Fascinación Acerca de Bordados en Paraguay

84 introyectar en el pueblo una cultura ilustrada que niegue la Civilización popular replicando el proceso de la conquista. El maniquí sarmientino se caracteriza por tratarse de un sistema de instrucción pública centralizado, burocratizado, verticalista y subsidiario de los sectores privados. Respondía a los intereses oligárquico-liberales. Era fuertemente discriminador porque estaba destinado a un educando incapaz socialmente, al que un educativo portador y representante del memorizar y de una cultura superior, el pedagogo normal, le impone ese saber. La "población" considerada como parte de ese sujeto pedagógico estaba compuesta, por un ala, por los sectores sociales del bloque oligárquico, agrario, exportador y librecambista y, por otro lado, por los sectores populares conformados por trabajadores rurales, artesanos de las ciudades, el naciente proletariado industrial y los sectores medios que se iban conformando. (Puiggros, 1990). Rechazaban la identidad asociada a la herencia histórica latinoamericana y, en particular, cualquier parentesco con la población originaria. Los pueblos originarios, los indígenas, no eran parte de los sectores sociales involucrados o contemplados.

116 fumigaciones, pérdida de biodiversidad y consecuencias ambientales por desmontes, pérdida de los saberes e invisibilización de otras territorialidades pre-existentes, como las campesinas de pueblos originarios, de agricultores familiares, etc. (Domínguez, 2009). Para De Alá (2012) la velocidad con que se expande la soja está asociada a su longevo rentabilidad frente a otras producciones agrícolas, gracias al avance tecnológico, que ha abaratado sus costos. El paquete tecnológico, consiste en el uso intensivo de maquinaria para la siembra directa y el crecimiento de semillas transgénicas cercano con los pesticidas elaborados para trabajar estos granos como el pesticida glifosato, que permite fumigar amplias zonas de cultivo eliminando la viejoía de las plagas Ante la continuidad y profundización del latifundio y del modelo extractivo el Movimiento Campesino de Santiago del Estero recupera y hace read more resurgir las luchas por la tierra. Sin embargo el MOCASE-VC, Por otra parte de la lucha por la tierra, renueva el impulso de la identidad campesina y tracciona la lucha y la estructura de comunidades rurales de otras provincias hasta conservarse a la constitución de un Movimiento de carácter Nacional (MNCI: Movimiento Nacional Campesino Indígena), encuadrado a su momento en organizaciones continentales e internacionales.

La querida cantante Ana Gabriel luego está inventario para continuar con su expedición de conciertos, tras exceder sus quebrantos de salud. Los fans están felices y listos para disfrutar de las canciones que todos conocemos.

Creo que mi aporte siempre será en que mis diseños son populares, Dolly Davis mi marca (que es el nombre de mi abuela) se ha caracterizado por la creación de objetos únicos a bajos costos".

13 Los procesos de trabajo y producción y la preocupación y responsabilidad por la formación, son los aspectos que convocaron e interpelaron este esquema: Uno de los supuestos fuertes fue que las relaciones de trabajo, -en el caso de estos movimientosasumían características diferentes como relaciones de clase: se trataba de unas relaciones sin compra liquidación de fuerza de trabajo, con reparto diferente del excedente, con pautas disciplinarias y de responsabilidad aún distintas, con propiedad compartida sobre los medios de producción, con decisiones compartidas y colectivas, etc. Nos preguntamos si se podría estar dando una producción material, cultural y de poder diferente. Frente al supuesto casi mistificado respecto de la relación entre estas lógicas de producción y la formación de sujetos democráticos en las mismas, nos preguntamos: Qué es lo que cambia en la formación de trabajadores cuando cambia la deducción del trabajo y de la relación productiva? Qué traen de rotatorio las experiencias de los movimientos sociales en relación a lo pedagógico? La preocupación de este proyecto de investigación, se centró entonces, no tanto en las formas de trabajar como en la formación para las mismas.. Nos ocupamos de las características que asume la formación para el trabajo en las organizaciones y movimientos, su orientación y la vinculación con la transformación de las relaciones de trabajo.

215 6. LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA DEL MOCASE-VC La Escuela de Agroecología fue pensada como modo de formación para el trabajo de los jóvenes campesinos en una dirección coherente con los principios de la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral del MOCASE-VC, que delinean el esquema de sociedad que buscan y construyen. Por ello los objetivos de la escuela se proponen formar a los jóvenes promoviendo el intercambio entre ellos, la defensa de los fortuna naturales y la soberanía alimentaria potenciando la agricultura sostenible y la producción ascendiente y comunitaria (MNCI, La agroecología, planteábamos en el capítulo 3, es una metodología de trabajo agríposaderas que protege los caudal naturales, coherentemente con los principios mencionados, porque coloca como temas de discusión la problemática del derecho a la tierra, la problemática ecológica, ambiental y alimentaria y la de las formas de producir y comercializar acordes. Por ello la formación para el trabajo en la Escuela de Agroecología aborda contenidos técnicos y teóricos, pero desde un enfoque agroecológico.

231 Menos si hablamos de agroecología, hablamos de, una forma de, no solo de aprender una técnica de manejo sino de una forma de concientización. Estamos hablando de que queremos manejar nuestros fortuna naturales, y ahí vamos a comenzar digamos, de por qué agroecología y no agronomía, porque la educación tradicional o bancaria como se le dice, como le decimos nosotros desde la educación popular, este, lo que se, con todo lo que se trabaja se lo trata como capital, y para nosotros aunque no lo tratamos como capital, lo tratamos como capital naturales, fortuna forestales, capital mineros, para nosotros son caudal naturales, por qué? Le decimos fortuna porque la palabra bienes para nosotros es algo que se utiliza y se desecha, sin importar qué causa. En cambio cuando nosotros hablamos de capital, hablamos de que tenemos que tener un respeto por esa naturaleza, porque es parte de nosotros y que si nosotros no producimos respetando la naturaleza nos vamos a quedar sin punto donde vivir. Entonces, asimismo hay una concepción ideológica por detrás de esta agroecología que argumenta a las deposición nuestras como campesinos, no sólo de formación, no sólo de una formación estructural en cuanto a lo técnico, sino todavía una formación ideológica que nos permita hacer a nosotros mismos lo que queremos hacer, en lo que nos queremos desarrollar (Coordinador de EnergíFigura Renovables) No siempre resulta posible articular y adaptar contenidos, cuando se prostitución de materias básicas o instrumentales y sin bloqueo, en este caso, los contenidos de lenguaje y Matemática, están trabajados con coherencia.

187 ello además era necesario la utilización de la mano de obra esclava y de la encomienda por parte de los pueblos nativos en América, para lo cual se desarrolla el concepto de raza que permite ubicar a la población en una escala de clasificación social que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y funda un nuevo patrón de poder. La dependencia originaria de la que Dussel habla, se desarrolla entonces a partir de la apropiación de capital de las colonias merced al trabajo oprimido y de la expansión que permite esa apropiación para la reproducción y acumulación del hacienda. Este mecanismo constituye a Europa como tal y como el centro y a nuestro continente como dependiente. Pero esta dependencia en términos económicos, es al mismo tiempo que económica, cultural, política, filosófica y teológica. El ampliación del concepto de raza da cuenta precisamente de todos estos aspectos de la dominación. La conquista europea y la dominación sobre el mundo amerinadiano pueden verse entonces asimismo como adoctrinamiento y proceso de aculturación. A este aspecto Dussel lo denomina la pedagógica 76. Europa niega la identidad de los indios, rompe los lazos con sus dioses, culturas y ciudades; los deja huérfanos y en esta desvaimiento la cristiandad hispano-europea predicada, les permite encontrar un emplazamiento en el mundo dando emplazamiento a la creación de nuevos contenidos históricos. Figuraí comienza para Dussel lo que él llama la pedagógica latinoamericana que consiste en la dominación ideológica en nombre de proyectos sublimes.

249 sujeto sin enunciación dirigida, sin palabra, sin habla y por lo tanto sin emboscada social. Figuraí entendidos, no como depositación sino más correctamente como trampa, los procesos de transmisión revisten una gran importancia cultural, pedagógica y política porque implican procesos de conservación, anabolismo e incorporación del medio, como Figuraí también dinámicas de transformación o cambio. Implican un traspaso cultural, un cuidado y finalmente una resignificación de aquello que fue transmitido. En este sentido Diker asegura que la naturaleza política de la transmisión radica en la responsabilidad política que nos junto a a la sociedad adulta de fijar el traspaso y de habilitar al mismo tiempo que se haga con lo traspasado otra cosa (Diker 2004). La transmisión Figuraí entendida es vínculo, encuentro, construcción del sujeto, es opinar, de proceso de la formación humana. A partir de este concepto de transmisión es posible sostener una memoria de saberes, una memoria de militancias e historia de luchas, una memoria de lo colectivo. Dialogicidad y transmisión en el sentido que aquí se trabaja son complementarias. Por un ala porque la problematización requiere ser trabajada con transmisión de saberes. Por otro lado, porque los propios jóvenes son portadores de saberes legítimos y legitimados por la escuela, que incluso transmiten.

33 - Por un lado en la búsqueda de que la construcción de conocimiento fuera conjunta, proceso difícil que aún no llegó al mejor modo de resolución. Sin embargo, la consideración de los saberes del Movimiento y de su licitud, Campeóní como del conocimiento en los ámbitos académicos del análisis que en esta parecer se realiza, suponemos y deseamos sea individualidad de los modos de construir la ecología de saberes que De Souza Santos propone. Y sea de la viejo utilidad posible para el Movimiento en cuestión. - Por otro lado en el compromiso de investigar aspectos que al Movimiento le resultase de interés o utilidad y en el compromiso de compartir resultados de investigación. - Por último en la posibilidad de puesta a disposición de los saberes universitarios en actividades o acciones que al Movimiento le pudiesen interesar y en colaborar con él en las actividades que considerasen pertinentes, tal como lo fui haciendo, unido con colegas y compañeros de otras universidades que asumen el mismo compromiso 14. La construcción de conocimiento en esta lógica metodológica comporta riesgos y debates con las lógicas académicas: En primer zona, la discusión acerca de la distancia que el compromiso puede desdibujar. Resulta de interés en este sentido recuperar una distinción que tomamos de Bourdieu (1999): Bourdieu distingue la relación teórica con la ejercicio que establece el investigador, de la relación actos con la actos que establecen quienes las viven.

"A partir de ahí nos hicimos expertas en el manejo de este material, desconocido hasta entonces por nosotras", refiere María José, que regenta el taller adyacente a sus otras dos hermanas. 

72 La economía campesina se caracteriza por ser una Heredad de autosustento en la que la familia es la Dispositivo de producción. Las formas de producir son obviamente rurales y en ocasiones son territoriales y comunitarias. Participan de otra concepción de consumo, de mercado y se alejan de la búsqueda de acumulación. Por lo tanto se alejan de las relaciones de producción capitalistas. No hay patrones, y a veces hay propiedad colectiva o comunitaria. No se observa una división de tareas ni por clase, ni jerárquicas. Todos pueden desarrollar las diversas tareas del proceso de trabajo y reemplazarse. No hay división entre trabajo manual e intelectual, entre la concepción y la ejecución del trabajo. (Dominguez, 2009, 2012) De todos modos, incluso existe el trabajo agrario transitorio, cíclico, ocasional o admirable (asimismo conocido como trabajo golondrina cuando involucra flujos migratorios), implica migraciones y traslados, extensas jornadas de trabajo, condiciones infrahumanas de vida y alojamiento y jornales ínfimos Algunos de los rasgos característicos de la Capital campesina se vinculan con la tradición de la vida comunitaria ligada a las tradiciones de los pueblos originarios y a las tradiciones campesinas y rurales. En las comunidades indígenas, el trabajo está íntimamente integrado a todas las esferas de la vida y se aleja del carácter puramente material y productivo que tiene hegemónicamente en la sociedad capitalista, que Adicionalmente desprecia el trabajo manual.

150 conflicto y proponen una transformación profunda del modelo agropecuario, que avance en torno a la reforma agraria integral, la agroecología y la soberanía alimentaria: Entendemos que las retenciones móviles, con reintegros, constituyen una aparejo válida de regulación de los mercados y de distribución de la riqueza. Parte de esas retenciones deben reorientarse a dinamizar la agricultura descendiente, la agricultura campesina y la agricultura de los pueblos originarios, en inversiones de infraestructura predial, fortalecimiento y expansión de las comunidades, asegurando la diversidad productiva que fortalezca las economíCampeón territoriales. (Red Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) El conflicto agrario del 2008 aunque con visibilidad parcial de las posturas campesinas, permitió poner en discusión el maniquí sojero. Para el MOCASE-VC y el MNCI que lo encuadra queda desplegada abiertamente a partir de allí la disputa política de modelos: el maniquí de los agronegocios y la agroexportación contra el modelo de la soberanía alimentaria. El modelo hegemónico del agronegocio se manifestó desde allí con mayor virulencia y violencia en relación con los campesinos y sus organizaciones, en la voracidad por la propiedad de la tierra: Entre 2008 y 2011 se produjeron 2 atentados contra una de las radios del MOCASE-VC.

57 caracterizan por la ampliación de derechos y de la esfera pública y el corrimiento de los acuerdos de osado comercio, aunque respecto de esto, todavía hay discrepancias Las propuestas educativas de los Movimientos Sociales La educación y la formación 20.constituyen una preocupación central de los Movimientos. Suele ser uno de los aspectos por los que puede hallarse la desemejanza de concepciones y orientaciones coexistentes en ellos, porque da cuenta, no sólo de miradas pedagógicas diversas, sino de la ojeada acerca de las complejas y contradictorias formas de vinculación con el Estado y con la escuela estatal. La perspectiva de la educación como derecho que tienen los Movimientos Sociales, la demanda y el señuelo que efectúan al Estado al respecto, hasta el lugar que en cada individualidad de los Movimientos Sociales tiene la formación cotidiana, presentan una tonalidad de concepciones y propuestas que representan alternativas desde el punto de traza pedagógico y político, y asimismo un eje constructor de la identidad de los propios Movimientos y de la constitución de sus actores como sujetos políticos Algunos Movimientos plantean la existencia de escuelas propias en sus territorios como parte de la disputa con el Estado. Hay en ellos un Embestida nuevo de lo educativo tanto como forma de construcción del propio Movimiento, como del lado que le otorgan a la 20 Diferenciamos con Carlos E.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *